La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

La primera Revolución Industrial cambió el mundo y sentó las bases de lo que llegaría después durante la era victoriana. Nuevos modelos productivos y fuentes de energía aceleraron el proceso industrial y el modelo económico como nunca antes se había visto.

Para meternos en el contexto de la época victoriana vamos a remontarnos unos años antes, sobre mediados del XVIII, en los inicios de la primero Revolución Industrial (después de ésta vendría algún más). Explicar con detalle cómo se inició la Revolución Industrial  y todos los cambios que causó, nos daría para muchísimos artículos, así que de momento, solo veremos un pequeño resumen para ponernos en situación en la antesala de la época victoriana.

La_revolucion_industrial

Definimos la Revolución Industrial como el periodo histórico de cambios y transformaciones, principalmente económicas y sociales producidas en el Reino Unido entre mediados del siglo XVIII (1760) hasta mitad del siglo XIX (1840).

En este tiempo, se pasó de un modelo producción agrícola y vida rural a un modelo industrializado, provocando el éxodo masivo del campo a las grandes ciudades.  El uso de nuevas tecnologías permitió el desarrollo de la industria, principalmente en las fábricas, donde se introdujo el modelo de producción en masa gracias a la invención de la máquina de vapor (James Watt 1769) que utilizaba el carbón mineral como principal fuente de energía.

Todos estos cambios, nunca vistos hasta ahora, sentaron las bases para una nueva revolución industrial o segunda revolución industrial que llegaría posteriormente  entre 1870 y los meses previos al inicio de la primera guerra mundial en 1914.

Su origen en Reino Unido

Antes de nada, veamos cómo estaba el mundo por aquel entonces…

Estamos a mediados del siglo XVIII, donde todavía predominan las monarquías absolutistas en las que todo, incluyendo las personas, se consideraba propiedad del rey. El rey manda y todo es suyo.

Pero, ¿si eran monarquías absolutistas, como nace la Revolución Industrial en Gran Bretaña? Seguramente porque su monarquía en ese momento no era tan absolutista como el resto de Europa, sino de un corte más liberal. Esta postura más permisiva, evitó los levantamientos y revoluciones que se estaban produciendo en otros países del entorno.

Esto, sumado a la expansión del Imperio Británico, que se encontraba casi en su máximo esplendor, una moneda estable y un sistema bancario bien organizado, fueron las bases perfectas para lo que vendría unos años después.

El cambio económico

A nivel económico, la invención de la máquina de vapor, piedra angular de esta revolución, cambia por completo la situación de las fábricas y el sector agrícola. Comienza la producción a gran escala gracias a la mecanización de procesos: mayor producción en menos tiempo y menor esfuerzo. Aparecen las primeras máquinas de tejer e hilar, así como técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra.

MAQUINAVAPOR

El uso del acero como nuevo material de construcción y el carbón mineral como nueva fuente de energía hará posible el desarrollo de barcos y una extensa red de ferrocarril, favoreciendo el crecimiento de la industria y el comercio entre ciudades.

Otros sectores afectados por estos cambios serán sin duda el cultural y el científico, sobre todo en lo relacionado a investigación y desarrollo de la medicina y sus aplicaciones en la sanidad. Avances tan significativos como las vacunas que, sumadas a una mejora de las condiciones alimentarias de la población, lograrán rebajar el índice de mortalidad y alargar la esperanza de vida.

El cambio social

En el ámbito social, se produce un éxodo masivo del campo y las zonas rurales a las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades. La revolución agrícola disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo y por tanto las opciones de trabajo. El desarrollo industrial animó a muchos a probar suerte en ciudades que se desarrollaron rápidamente. Con una natalidad en ascenso y una esperanza de vida más larga,  la población en toda Europa se multiplicará en pocos años.

revolucion-industrial-1

Este éxodo a las ciudades, da lugar a la aparición de una nueva clase trabajadora. Se agrupaban en suburbios próximos a las fábricas. Miles de obreros junto a sus familias se hacinaban en barracones en pésimas condiciones, tanto de vida como en las fábricas donde trabajaban.

 En las fábricas encontraban humedad, poca ventilación, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios eran víctimas de epidemias que se propagaban con gran facilidad. Bajo estas condiciones tan lamentables, comenzaron a organizarse para la defensa de sus intereses, apareciendo los movimientos obreros de protesta. Se forman los primeros sindicatos.

La Revolución Industrial en el resto del mundo

En Estados Unidos llegó años después, desarrollándose principalmente entre 1820 y 1870. Este crecimiento se vio frenado en los últimos años la guerra civil (1861-1865). No les llevó demasiado tiempo alcanzar el nivel de Gran Bretaña a cuanto industrialización y desarrollo, basado en la aplicación de innovaciones tecnológicas y una gran concentración del tejido empresarial.

La construcción de una red de ferrocarriles por todo el país, dinamizó todo el comercio interior llegando hasta la conquista del oeste.

En Japón, toda esta revolución comenzó por la industrialización del sector textil. Los principales cambios en infraestructuras fueron financiados por el Estado, apostando fuertemente por la construcción de ferrocarriles y entidades bancarias.

A esto se sumó una mano de obra muy barata y disciplinada, de fácil adaptación a la tecnología occidental y la formación de grandes grupos industriales, tremendamente  competitivos, orientados a la exportación. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz.

Comparte si te ha gustado

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Scroll al inicio